Skip to content
All posts

¿Qué es el ROI y por qué importa tanto para tu negocio?

Resumen:

El ROI (Return on Investment o Retorno sobre la Inversión) es un indicador clave que mide la rentabilidad de una inversión en relación con su costo y ayuda a empresas y contadores a tomar decisiones basadas en datos, comparando alternativas, optimizando recursos y justificando proyectos.

Aunque su fórmula es sencilla, tiene limitaciones porque no considera factores como el tiempo o los beneficios cualitativos, por lo que conviene complementarlo con métricas como TIR, Payback o NPS. En la era digital, donde las inversiones incluyen software, marketing y capacitación, medir el ROI se vuelve más complejo, pero también más estratégico.


¿No tienes tiempo para leer? Entonces escucha un breve podcast para conocer en profundidad este contenido:


Todos los empresarios saben que cada decisión implica una inversión. Sin embargo, rara vez esta inversión es única. Además de la obvia inversión de dinero, la inversión de tiempo, de recursos humanos y de tecnología también debe considerarse.

Pero ¿cómo saber si esas inversiones realmente valen la pena? Ahí es donde entra en juego el ROI (Return on Investment o Retorno sobre la Inversión), uno de los indicadores financieros más utilizados y a la vez más malinterpretados.

El ROI, además de una fórmula que como empresario debes conocer, debes tomarla como una herramienta estratégica que ayuda a empresarios, gerentes y contadores a identificar qué proyectos generan valor y cuáles consumen recursos sin dar resultados.


Contenido:


ROI1

1. ¿Qué es el ROI?

Vamos con lo principal, saber qué es el ROI. El ROI se puede definir como una fórmula que mide la relación entre la ganancia obtenida de una inversión y el costo de esa inversión. En otras palabras, indica qué tan rentable fue la decisión tomada.

Si quieres una definición corta y más al hueso; el ROI responde a la pregunta: “¿Cuánto gané por cada peso invertido?”.

La fórmula clásica del ROI

Donde:

  • Ganancia neta de la inversión = Ingresos generados – Costos totales.

  • Costo de la inversión = Dinero invertido en el proyecto, campaña, software, etc.

El resultado se expresa en porcentaje: un ROI positivo indica que la inversión fue rentable, mientras que un ROI negativo revela una pérdida.

2. ¿Por qué el ROI es tan importante?

Debido a su importancia, el ROI se ha convertido en un lenguaje común entre contadores, gerentes y dueños de negocio. Y existen razones por las cuales este indicador se ha hecho tan importante:

  1. Porque permite evaluar proyectos pasados: ¿Valió la pena esa campaña de marketing o esa máquina nueva?

  2. Porque ayuda a comparar alternativas: Entre comprar un software, contratar más personal o externalizar servicios, ¿Qué trae mayor retorno?

  3. Porque es una herramienta de justificación: Muestra con datos duros de por qué una inversión es estratégica.

  4. Porque facilita la optimización de recursos: En contextos de inflación o incertidumbre económica, ayuda a priorizar dónde colocar cada peso.

En resumen, el ROI es un indicador que te ayuda a tomar decisiones basándote en la evidencia y no tanto en la intuición (o "desde la guata" como decimos en buen chileno).

3. Ejemplos prácticos de ROI en empresas y contabilidad

El ROI se puede observar en una amplia variedad de escenarios dentro de una empresa y su análisis resulta fundamental para entender el impacto real de cada decisión financiera. Por ejemplo, en el área de marketing, calcular el ROI permite visualizar cuán efectiva fue una campaña publicitaria, mientras que invertir en capacitación para el equipo además de impactar en la rentabilidad inmediata, puede potenciar la eficiencia y el crecimiento a largo plazo.

A continuación, te presentamos ejemplos concretos y calculados de ROI para cada una de estas situaciones, con el objetivo de ayudarte a identificar cómo optimizar tus recursos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.

Ejemplo 1: ROI en marketing

Una empresa invierte $1.000.000 en una campaña de Google Ads. Esa acción genera $3.000.000 en ventas directas.

Es decir, por cada $1 invertido, se recuperaron $2 de ganancia neta.

Ejemplo 2: ROI en capacitación

Una empresa gasta $500.000 en capacitar a su equipo en IA aplicada a finanzas. Gracias a eso, el equipo optimiza procesos y genera $2.000.000 adicionales en eficiencia.

Capacitar es invertir en capital humano y puede tener un retorno mayor que en activos físicos.


4. Ventajas del ROI

  • Sencillez: Su fórmula es directa y práctica, lo que permite calcularlo rápidamente sin necesidad de conocimientos avanzados en finanzas. Esto facilita la toma de decisiones informadas en el día a día, especialmente en contextos donde el tiempo es un recurso clave.

  • Comparativo: Resulta ideal para analizar y contrastar distintas alternativas de inversión o proyectos, ya que normaliza los resultados y permite poner en igualdad de condiciones iniciativas de naturaleza y tamaño diverso. Así, puedes decidir con datos concretos cuál opción entrega mayor beneficio a la empresa.

  • Comunicación clara: Al ser una métrica reconocida y utilizada transversalmente en las empresas, el ROI funciona como un lenguaje común que facilita el diálogo entre las distintas áreas, desde finanzas y contabilidad hasta operaciones y dirección, generando alineación estratégica en las decisiones.

  • Enfoque estratégico: Fomenta una cultura organizacional orientada a resultados, permitiendo anticiparse y calcular los beneficios esperados antes de comprometer recursos. Este enfoque impulsa a priorizar inversiones con mayor potencial de retorno, optimizando el uso del capital y mejorando la rentabilidad global.

5. Limitaciones del ROI

Aunque es muy útil, el ROI tiene algunos puntos ciegos que debemos conocer:

  • No considera el tiempo: Recuperar una inversión en 3 meses no es lo mismo que hacerlo en 3 años. La velocidad con la que se obtiene el retorno puede cambiar completamente la rentabilidad percibida de un proyecto, especialmente en contextos donde el flujo de caja y la liquidez son críticos para el negocio.

  • Puede omitir variables cualitativas: Factores como la satisfacción del cliente, el posicionamiento de la marca o el clima organizacional suelen quedar fuera del análisis del ROI. Sin embargo, estos elementos son determinantes para la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de una empresa, y su impacto, aunque más difícil de medir, puede ser igualmente relevante que el financiero.

  • Riesgo de interpretación parcial: Un ROI elevado puede estar ocultando costos indirectos o futuros que no se capturan en el cálculo inicial, como el desgaste del equipo o la obsolescencia tecnológica. Es clave mirar más allá de la cifra para entender si realmente la inversión agrega valor sostenible.

  • Depende de los datos disponibles: Si la contabilidad no es rigurosa o faltan registros precisos, el cálculo del ROI puede arrojar resultados distorsionados, lo que podría guiar a tomar decisiones equivocadas. Contar con datos fiables y sistemas adecuados de registro es fundamental para que el ROI sea una herramienta válida y confiable.

ROI2

6. Métricas que complementan al ROI

Para una visión verdaderamente completa del desempeño de tus inversiones, es fundamental complementar el ROI con otras métricas financieras y de gestión que te permitan analizar diferentes aristas del negocio:

  • TIR (Tasa Interna de Retorno): Para conocer la rentabilidad total de un proyecto a lo largo del tiempo

  • Payback: Para identificar cuántos meses o años demorará en recuperarse la inversión inicial.

  • Margen de utilidad: Revela cuánta ganancia realmente produce cada producto o servicio después de cubrir todos los costos, brindando mayor claridad sobre cuáles líneas de negocio aportan más valor.

  • NPS (Net Promoter Score):  Mide el nivel de satisfacción y lealtad de tus clientes y puede anticipar ingresos futuros y oportunidades de mejora. ¿Necesitas saber más? Lee el artículo Todo lo que debes saber sobre el NPS.

Al integrar estos indicadores junto al ROI, logras un enfoque más integral que facilita la toma de decisiones estratégicas, minimiza riesgos y potencia la rentabilidad sostenible de tu empresa o estudio contable.

¿Quieres saber más sobre lo que son los KPI Financieros? Te dejamos nuestro artículo: Todo sobre los KPI Financieros.

7. Errores comunes al calcular el ROI

  1. No incluir todos los costos: Por ejemplo, omitir gastos asociados al proceso de implementación, soporte técnico, actualizaciones o capacitación. Estos costos ocultos pueden distorsionar el cálculo real y llevar a conclusiones equivocadas sobre la rentabilidad.

  2. Atribuir ingresos de forma incorrecta: Asignar todas las ventas o beneficios a una sola campaña o acción, sin analizar la influencia de otros factores como estacionalidad, promociones paralelas, cambios en el mercado o la contribución de diferentes áreas del negocio. Es fundamental considerar el contexto completo para evitar sobrevaloraciones.

  3. Olvidar el factor tiempo: Comparar proyectos o inversiones que tienen horizontes temporales y plazos distintos puede llevar a evaluar erróneamente cuál es más rentable. El tiempo de recuperación y el periodo en que se obtiene el retorno influyen directamente en la interpretación del ROI; por eso, es muy importante analizar la velocidad con la que cada inversión entrega resultados.

  4. No usar datos reales: Basarse en estimaciones poco confiables, suposiciones o datos incompletos puede afectar gravemente el análisis. Contar con registros precisos y actualizados permite calcular un ROI verdaderamente representativo y tomar decisiones informadas.

  5. Verlo de forma aislada: Utilizar el ROI como único criterio de decisión puede limitar la visión estratégica. Es de suma importancia complementarlo con otras métricas financieras y considerar factores cualitativos (como satisfacción del cliente o innovación) para lograr una evaluación integral y alineada con los objetivos del negocio.

8. El ROI en la era digital

Hoy las empresas ya no invierten solo en maquinaria o publicidad tradicional, sino que cada vez destinan más recursos a tecnologías que potencian la gestión integral del negocio.

Entre estas inversiones destacan el software de gestión y contabilidad en la nube, una herramienta esencial para centralizar información, automatizar tareas contables y garantizar el cumplimiento tributario, lo que se traduce en eficiencia operativa y ahorro de tiempo para el equipo financiero.

Por otro lado, el marketing digital multicanal se ha convertido en una prioridad, abarcando desde campañas segmentadas en redes sociales y buscadores hasta la gestión de la reputación online, lo que permite aumentar el alcance de la marca y medir el impacto en ventas y fidelización de manera trazable.

La capacitación en nuevas tecnologías adquiere un valor estratégico: formar equipos en el uso de soluciones digitales o en herramientas como inteligencia artificial permite acelerar la transformación digital y mantenerse competitivos en un entorno que evoluciona constantemente.

Además, la inversión en ciberseguridad y compliance ya no es opcional, sino indispensable para proteger datos sensibles, evitar brechas legales y garantizar la continuidad operacional, protegiendo tanto la reputación como la información del negocio.

No obstante, medir el ROI de estas inversiones digitales representa nuevos retos para las empresas y estudios contables. A diferencia de los activos tradicionales, los retornos tienden a ser más complejos de cuantificar porque incluyen beneficios indirectos como la lealtad del cliente, la mejora en la experiencia de usuario, la reducción de errores en procesos o el incremento de la agilidad para responder a cambios regulatorios.

Por ejemplo, adoptar una solución de conciliación bancaria automática además de disminuir los costos de digitación, también puede agilizar el cierre contable mensual, minimizar riesgos y entregar información precisa para la toma de decisiones. Asimismo, una campaña de marketing digital puede generar mayor conocimiento de marca o captar leads de alto valor más allá de los resultados inmediatos en ventas.

Por todo lo anterior, la recomendación es integrar estas inversiones en la estrategia global del negocio, empleando métricas adicionales que permitan visualizar su impacto de manera holística y alineando la propuesta de valor con objetivos de crecimiento, sostenibilidad y cumplimiento normativo.

En la era digital, un enfoque avanzado de medición del ROI es la clave para que las empresas y los estudios contables transformen desafíos tecnológicos en oportunidades palpables de rentabilidad y diferenciación.

9. ROI por sector

  • Contadores y estudios contables: La automatización de procesos con software contables como Uwigo reduce los costos ocultos de digitación manual y libera tiempo para tareas estratégicas como análisis financiero, asesoría y planificación tributaria. Esto permite entregar un servicio más ágil y preciso tanto para clientes como para la propia gestión del estudio, mejorando la rentabilidad y la capacidad de crecimiento sostenido.

  • Retail: Apostar por el e-commerce representa una inversión inicial en plataformas digitales, pero su impacto en la rentabilidad se potencia con la trazabilidad de ventas, la automatización de inventario y la captura eficiente de datos de clientes. Este salto digital permite mejorar la experiencia de compra, aumentar la recurrencia y escalar el negocio a nuevos mercados, generando un retorno sostenible en el tiempo.

  • Industria financiera: La medición del ROI en proyectos de cumplimiento regulatorio, como adaptaciones a normativas del SII o CMF, va más allá del costo de implementación. Considera beneficios como la reducción de riesgos de multas, la agilidad para responder ante fiscalizaciones y la optimización del reporte financiero. Invertir en tecnología para el cumplimiento normativo asegura la continuidad operativa y fortalece la confianza ante clientes y entidades fiscalizadoras.

  • Educación: La digitalización de los procesos administrativos y académicos genera un ROI relevante al optimizar la gestión interna, reducir papeleo, agilizar inscripciones y entrega de informes, y mejorar la experiencia de estudiantes y apoderados. Además, la inversión en sistemas digitales fomenta la trazabilidad de datos, la transparencia en los procesos y la posibilidad de implementar modalidades de enseñanza innovadoras, impulsando la competitividad institucional.

10. Checklist: ¿Tu inversión tiene buen ROI?

Antes de invertir en un proyecto, realiza un análisis exhaustivo considerando distintos ángulos para asegurar que tu decisión sea estratégica y rentable.

Hazte estas preguntas clave :

  1. ¿Tengo identificados no solo los costos directos, sino también los gastos ocultos o indirectos relacionados con la implementación, el soporte, mantenimiento y la capacitación?

  2. ¿Puedo calcular y atribuir de manera precisa los ingresos que se generarán a partir de esta inversión, diferenciando aquellos que sean consecuencia directa de la iniciativa?

  3. ¿Cuál es mi horizonte temporal para recuperar la inversión? Define si esperas resultados rápidos o si estás dispuesto a esperar retornos en el mediano o largo plazo.

  4. ¿El proyecto aportará beneficios que van más allá de lo financiero, como la mejora en la satisfacción de clientes, el fortalecimiento de la reputación, el impulso a la innovación o la optimización de procesos internos?

  5. ¿Cuento con herramientas tecnológicas, por ejemplo, soluciones como Uwigo, que faciliten la medición y el seguimiento de los resultados, permitiendo evaluar continuamente el rendimiento y ajustar la estrategia en función de los datos?

Responder estas preguntas te ayudará a anticipar posibles riesgos, identificar oportunidades de mejora y alinear cada inversión con los objetivos estratégicos de tu empresa o estudio contable.


11. Conclusión

Como vimos en este artículo, el ROI es mucho más que una fórmula, debemos considerarlo como una filosofía de gestión que obliga a pensar estratégicamente en cada decisión. Saber calcularlo, interpretarlo y complementarlo con otras métricas puede marcar la diferencia entre empresas que sobreviven y las que realmente crecen.

En un contexto donde los contadores y las empresas deben optimizar cada recurso, Uwigo se convierte en el aliado perfecto: simplifica procesos, entrega datos confiables y maximiza la rentabilidad de tu trabajo.

👉 ¿Listo para mejorar el ROI de tu negocio?
Descubre Uwigo y prueba la contabilidad inteligente que multiplica tus resultados


Recuerda estar siempre al pendiente de nuestro blog y nuestro canal de YouTube porque estamos subiendo bastante contenido de interés para contadores, estudios contables y empresas. Además, síguenos en las redes sociales de Uwigo y, si quieres conocer más sobre Uwigo, entra al sitio web déjanos tus datos para que un ejecutivo se contacte contigo. 


Contenido relacionado