Nube

Tendencias contables: Automatización, nube, reportes sostenibles y ciberseguridad

Automatización, nube y ciberseguridad redefinirán la contabilidad, haciendo más eficiente el trabajo contable y mejorando la seguridad de datos sensibles.


Resumen:

El artículo discute la evolución de la contabilidad durante este año 2025, enfatizando las nuevas tendencias tecnológicas que están redefiniendo la profesión. Se destaca la importancia de la automatización para aumentar la eficiencia, la contabilidad en la nube para mejorar la accesibilidad y colaboración, y los reportes sostenibles que posicionan al contador como asesor estratégico.

Además, el artículo subraya la ciberseguridad como el desafío más importante, ofreciendo prácticas y pasos para proteger la información financiera ante amenazas crecientes.

En resumen, la entrada de blog pronostica un futuro digital y seguro para la contabilidad, donde los profesionales de la contabilidad deberán ser gestores de información estratégica.


¿No tienes tiempo para leer? Entonces escucha un breve podcast para conocer en profundidad este contenido:


El año 2025 marca un punto de inflexión para los contadores y estudios contables de nuestro país. La redefinición de la manera en que trabajan los contadores ya está ocurriendo, gracias a las nuevas tecnologías, al acceso masivo a datos y la transformación digital, algo que ya hemos analizado en profundidad en el artículo: El nuevo rol del contador: de calculador a asesor estratégico en la era digital. Y las tendencias que lideran, por así decirlo, este cambio en la profesión contable tiene que ver con la automatización de procesos repetitivos, la contabilidad en la nube, reportes sostenibles y, sobre todo, ciberseguridad.

En este artículo de blog exploramos en detalle cómo estas tendencias están influyendo en el sector contable de nuestro país con ejemplos, estadísticas y buenas prácticas para que tu empresa contable esté preparada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades.


Contenido:


 

Diseño sin título-Aug-25-2025-10-09-54-2764-PM

Automatización contable: Más eficiencia, menos errores

Lo hemos dicho hasta el cansancio, la automatización ya no es una opción; en la actualidad esta se convirtió en un estándar a seguir para los estudios contables y los contadores independientes. Actualmente, aquellos que implementan procesos automáticos logran reducir hasta un 60 % del tiempo dedicado a tareas operativas y a mejorar la precisión de los datos.

Pero ¿Cuáles son las tareas que más se benefician con la automatización?:

  • Descarga masiva y centralizada de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE).
  • Conciliaciones bancarias automáticas.
  • Generación de reportes financieros e informes de gestión.
  • Cálculo de remuneraciones y cotizaciones previsionales.

Por ejemplo, si un estudio contable gestiona la contabilidad de 50 PYMES puede invertir hasta 120 horas mensuales en conciliaciones manuales, con una solución automatizada, este proceso se podría reducir a menos de 10 horas, liberando a los colaboradores para prestar asesorías estratégicas a los clientes, tal como lo hemos descrito en el artículo: La evolución digital del Estudio Contable.

Además, la automatización ofrece un beneficio adicional, con la estandarización de los procesos y la trazabilidad o seguimiento completos de todos los movimientos. Esto se traduce en una mayor confianza ante las auditorías y las fiscalizaciones, ya que cada dato se puede rastrear hasta su origen sin depender de planillas Excel dispersas por toda la compañía. Para los contadores que trabajan con clientes exigentes o en sectores regulados, esta trazabilidad se convierte en un valioso argumento.

Como ya debes saber, el software contable Uwigo integra inteligencia artificial en su núcleo y entrega sincronización automática con el SII y bancos, eliminando tareas repetitivas para que los contadores puedan enfocarse en brindar a sus clientes el esperado valor agregado.

Contabilidad en la nube: Accesibilidad y colaboración

Al igual que con todas las tendencias que presentamos en este artículo, el manejo de la nube ya no puede ser considerada una tendencia a explorar. ¿Qué quiere decir esto? Que la nube se ha convertido en parte del nuevo estándar de la contabilidad. Según datos de IDC, el mercado de software en Chile alcanzó los US $1.370 millones en 2023, con un crecimiento anual del 9,6 %, impulsado en gran parte por la adopción de soluciones en la nube y SaaS en áreas como finanzas y contabilidad.

Beneficios principales de la contabilidad en la nube:

  • Acceso remoto y multiusuario.
  • Integraciones automáticas.
  • Actualizaciones en tiempo real.
  • Escalabilidad para gestionar más clientes sin infraestructura adicional.

Si eres contador o un estudio contable con clientes en Santiago y regiones, puedes entregar reportes en línea a todos, sin enviar correos con archivos adjuntos ni depender de traslados físicos. Los beneficios en la reducción de tiempos te van a gustar, pero también tus clientes tendrán una percepción de modernidad y cercanía contigo.

Sin embargo, elegir una plataforma que brinde seguridad es algo fundamental. Los datos contables contienen información fiscal, bancaria, y personal que es valiosa, por lo que es de suma importancia usar un software certificado y confiable. Con Uwigo, el trabajo se realiza en un ambiente seguro, con encriptación avanzada y sincronización protegida.

¿Quieres conocer más sobre los softwares en la nube y por qué elegirlos? Te dejamos nuestro artículo: 8 razones para implementar un software contable en la nube

Reportes sostenibles: El contador como asesor estratégico

El auge de la sostenibilidad ya llegó a la contabilidad. Todas las empresas, desde microempresas hasta las consideradas grandes corporaciones, deberían estar en un proceso de integración de reportes ESG (Environmental, Social, Governance o ASG en español: ambiental, social, gobernanza) en sus procesos financieros con el fin de cumplir con los estándares globales y responder a la demanda de inversionistas más responsables.

¿Cuál es el papel del contador frente a la sostenibilidad:

  • Preparar reportes no financieros con indicadores ambientales y sociales
  • Alinear los estados contables a las normativas ESG emergentes.
  • Asesorar sobre inversiones sostenibles y gestión de riesgos ambientales.

En Chile, la CMF (Comisión para el Mercado Financiero) ya está exigiendo que las entidades fiscalizadas incluyan información sobre ESG en sus Informes Anuales. Esta regulación es progresiva, desde el año 2023 aplica para sociedades abiertas grandes, y desde el 2025 se extiende a bancos, aseguradoras y bolsas.

Para entregar un ejemplo concreto, las compañías del sector energético ya están reportando métricas ambientales relacionadas con consumo eléctrico y huella de carbono. En estos casos, el rol del contador representa, además de consolidar cifras, es interpretar esos datos y convertirlos en insumos estratégicos para decisiones de inversión o cumplimiento normativo.

Este cambio, como ya hemos comentado en anteriores artículos, hace que el contador se convierta en un asesor estratégico, que es un papel mucho más integral y conectado con la sostenibilidad y la reputación corporativa de sus clientes.

Nueva llamada a la acción

Ciberseguridad contable: El reto más importante

La digitalización del sector contable puede brindar enormes beneficios, aunque también propicia un nuevo peligro: los riesgos de ciberataques. Actualmente, la información financiera es uno de los activos más buscados por ciberdelincuentes.

¿Qué es la ciberseguridad contable?

La ciberseguridad contable es el conjunto de prácticas, tecnologías y estándares diseñados para proteger datos financieros, tributarios y personales ante accesos no autorizados, robos, fraudes o pérdidas. Para un contador independiente, pero, por sobre todo, para un estudio contable, mantener protocolos sólidos es la única forma de resguardar la información sensible de clientes, garantizando, así, la continuidad operativa.

¿Por qué es fundamental para los contadores en Chile?

En nuestro país, cerca del 60 % de las PYMES utiliza algún tipo de software de gestión digital, y más del 90 % considera la digitalización de su operación. Esto nos lleva a reflexionar respecto a las estadísticas de los ataques del tipo BEC (suplantación por correo) que aumentaron más de un 81 % en 2022, según la Cámara de Comercio de Santiago. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, se registraron cerca de 29 000 ataques de ransomware, afectando sectores estratégicos como la salud, manufactura y retail.

Estos peligros dejan a los contadores que manejan datos altamente sensibles como cartolas bancarias, DTE, declaraciones juradas e información tributaria y personal como objetivo de fraudes cibernéticos.

La magnitud de este desafío obliga a los profesionales contables a actuar con la misma rigurosidad con la que manejan un balance. La protección de datos debe ser de manera obligada parte integral de la práctica diaria, no una tarea secundaria. Un error en este ámbito puede destruir en horas su reputación construida durante años.

Casos recientes en Chile

En mayo de 2025, el SII alertó sobre un correo falso que simulaba ser del Servicio de Impuestos Internos. En este caso, afortunadamente afectó solo a una funcionalidad no esencial y no comprometió la información tributaria de contribuyentes. Sin embargo, durante 2024 se registraron múltiples alertas sobre intentos de phishing y suplantación de identidad, a través de correos y sitios web falsos que replicaban su página institucional.

Estos ejemplos no son aislados y representan una tendencia global que obliga a replantear la seguridad digital como un eje central de la contabilidad. Así como se realizan cierres mensuales o revisiones de auditoría, también deberían existir revisiones periódicas de protocolos de ciberseguridad.

Principales riesgos para estudios contables

Con todos estos riesgos, los estudios contables enfrentan desafíos complejos. La suplantación de identidad en plataformas como el SII es cada vez más común, y los accesos no autorizados a DTE, balances y cartolas pueden derivar en sanciones e incluso pérdida de clientes. Además, los ataques cibernéticos generan riesgo de pérdida total de datos si no existen planes de respaldo, y las filtraciones de información sensible pueden acarrear multas o afectar seriamente la reputación de una empresa contable.

A esto se suma un factor cultural, ya que en muchas empresas se subestima la importancia de la seguridad informática y confían en soluciones básicas como antivirus gratuitos o contraseñas simples. Este descuido genera una brecha que los ciberdelincuentes saben aprovechar.

Buenas prácticas de ciberseguridad contable

La prevención es la clave para evitar estos peligros y, debido a esto, se hace fundamental utilizar softwares certificados con cifrado avanzado que garantice que la información esté protegida en todo momento. La doble autenticación en plataformas internas y clientes agrega una capa adicional de seguridad. Las contraseñas deben ser robustas y renovarse periódicamente para minimizar vulnerabilidades. Además, los respaldos automáticos en servidores seguros permiten recuperar datos críticos ante estos incidentes. Por último, la capacitación de las áreas de trabajo y de los equipos en la detección de amenazas como el phishing ayuda a prevenir errores humanos, responsables de más del 80 % de las brechas de seguridad.

Una práctica que recomendamos es realizar simulaciones de ataques de phishing dentro de los equipos contables, y, con ello, medir la capacidad de reacción para detectar brechas en el conocimiento de los usuarios. Este tipo de ejercicios, habituales en empresas grandes, deberían extenderse también a las medianas y pequeñas, porque el eslabón más vulnerable es, en la mayoría de los casos, el factor humano.

Checklist rápido de ciberseguridad contable

Práctica

Beneficio

Autenticación en dos pasos

Reduce 80 % de intentos de acceso no autorizado

Software certificado

Disminuye riesgos de robo de datos

Backups automáticos

Garantiza continuidad operativa

Capacitación de equipos

Previene errores humanos

Control de accesos internos

Protege información sensible

Diseño sin título-Aug-25-2025-10-11-48-1453-PM

Pasos para implementar ciberseguridad en una empresa contable

La teoría es importante, pero la práctica lo es aún más. Para que un estudio contable pueda llevar a cabo una estrategia de ciberseguridad efectiva, debe avanzar en algunos pasos concretos que queremos compartirte:

Paso 1: Diagnóstico inicial. El primer paso es realizar una auditoría de seguridad digital. ¿Qué significa esto? Se debe identificar dónde se almacenan los datos, qué sistemas se utilizan, qué accesos existen y cuáles son los puntos más vulnerables. Un buen diagnóstico permite priorizar recursos y tomar decisiones informadas.

Paso 2: Definir políticas internas. Se deben establecer protocolos claros sobre el uso de contraseñas, accesos a las plataformas, tiempos de respaldo y normas para dispositivos personales (BYOD). Estas políticas deben estar por escrito y ser comunicadas a todo el equipo.

Paso 3: Invertir en tecnología segura. El uso de software contable certificado como Uwigo, con cifrado y autenticación robusta, asegura que los procesos más críticos tengan una capa de seguridad avanzada. También es recomendable contar con firewalls, antivirus profesionales y sistemas de detección de intrusiones.

Paso 4: Capacitación continua. Ningún protocolo es útil si el equipo no lo conoce ni lo aplica. Se deben capacitar a los colaboradores en el reconocimiento de intentos de phishing, uso de contraseñas seguras y medidas de reacción ante incidentes, de esta manera podremos reducir la vulnerabilidad del factor humano.

Paso 5: Implementar respaldos y planes de contingencia. Además de backups automáticos, las empresas deben tener un plan claro de continuidad operativa en caso de ataque. Lo que significa, tener planes de cómo restaurar la información, cómo se comunicar a los clientes y cómo minimizar el impacto económico y reputacional.

Paso 6: Monitoreo y mejora constante. La ciberseguridad es un proceso continuo que nunca termina, debido a que siempre están apareciendo nuevas amenazas. Para que las empresas se adelanten a los ataques deben realizarse revisiones periódicas de los logs de accesos, las actualizaciones del software y de las vulnerabilidades conocidas.

Mirando hacia el 2030: el futuro de la contabilidad

Aunque este blog se centra en el 2025, es importante proyectar cómo se vislumbra la contabilidad hacia el año 2030. Como es de esperar, diversos informes internacionales anticipan cambios aún más profundos. Aquí te dejamos algunos de ellos, ya que deberías tenerlos en cuenta para tu negocio contable:

  • Contabilidad autónoma: Con la IA avanzando, muchos procesos se realizarán sin intervención humana, dejando a los contadores como supervisores y asesores de alto nivel.
  • Auditorías en tiempo real: Gracias al blockchain y los sistemas distribuidos, los reportes financieros serán validados al instante, reduciendo fraudes y errores.
  • Mayor regulación en ciberseguridad: Se espera que los gobiernos, incluido Chile, exijan estándares mínimos obligatorios de seguridad digital para estudios contables.
  • Énfasis en sostenibilidad ampliada: Los reportes ESG evolucionarán hacia métricas sociales y de impacto comunitario mucho más detalladas.

El contador del futuro no solo será un especialista en números, también debe convertirse en un gestor de información estratégica que sabe proteger digitalmente los datos que maneja.

El futuro de la contabilidad es digital y seguro

El 2025 está siendo un año de transformaciones importantes para el área contable de nuestro país. Las tendencias de automatización, contabilidad en la nube y reportes sostenibles traerán nuevas oportunidades, pero la ciberseguridad será el eje que sostenga la confianza de clientes, instituciones y mercados.

Para los contadores y, por supuesto, los estudios contables la exigencia será cada vez más alta en lo que a proteger datos, gestionar información crítica y garantizar la continuidad operativa de sus clientes se refiere. Quienes logren integrar estas prácticas estarán mejor preparados para competir en un mercado de alta exigencia que continuará siendo cada vez más exigente en estos menesteres.

No te olvides de que Uwigo está diseñado para acompañarte en esta transformación. Con nosotros tendrás una plataforma moderna, segura y preparada para enfrentar los desafíos de la nueva era contable.

Recuerda estar siempre al pendiente de nuestro blog y nuestro canal de YouTube porque estamos subiendo bastante contenido de interés para contadores, estudios contables y empresas. Además, síguenos en las redes sociales de Uwigo y, si quieres conocer más sobre Uwigo, entra al sitio web déjanos tus datos para que un ejecutivo se contacte contigo. 

Similar posts