Skip to content
All posts

10 tips para el cierre contable 2025

Resumen:

El cierre contable es más que un trámite financiero, considéralo una instancia estratégica que permite a los líderes empresariales evaluar la salud real del negocio, anticipar riesgos y proyectar con datos confiables el año siguiente. Prepararse con anticipación, idealmente desde octubre, permite identificar desviaciones, asegurar el cumplimiento normativo y optimizar decisiones de inversión y gasto. Un cierre bien planificado refleja madurez organizacional, fortalece la transparencia frente a socios y auditores, y entrega a los CEO y CFO una visión clara para iniciar el 2026 con control, eficiencia y foco en la rentabilidad sostenible.


¿No tienes tiempo para leer? Entonces escucha un breve podcast para conocer en profundidad este contenido:


El cierre contable anual es mucho más que una obligación tributaria, es un proceso que te permite visualizar una radiografía del año que termina, lo que se traduce en una evaluación integral de la gestión, la eficiencia operativa y la salud financiera de la empresa.

Y aunque la teoría es conocida por todos, en la práctica muchas organizaciones llegan a diciembre con tareas pendientes, conciliaciones atrasadas y reportes incompletos que ponen en riesgo el cumplimiento, así como también, la calidad de la información para la toma de decisiones.

Planificar el cierre contable con tiempo te permitirá tener una ventaja competitiva. ¿Qué significa eso? Pues que te permite proyectar resultados, anticipar desviaciones y tomar medidas antes de que sea demasiado tarde.

Pero ¿qué deberías estar haciendo entre octubre y diciembre de este año para cerrar con control y calidad? Bueno, para eso es este artículo, y aquí te dejamos todo lo que deberías estar haciendo en tu empresa.

Contenido

  1. No improvises con el cierre contable
  2. Cierre contable y cumplimiento con el SII
  3. El rol del CFO y la dirección general en el proceso
  4. Las tres áreas más críticas antes del cierre
  5. Presupuesto y análisis de desviaciones
  6. Tecnología y control
  7. Cierre contable y cultura organizacional
  8. Planificación del nuevo año
  9. El cierre contable como reflejo de la madurez empresarial
  10. Cerrar bien para comenzar mejor
Diseño sin título-Oct-14-2025-06-37-50-5611-PM

1. No improvises con el cierre contable

Uno de los mayores errores que podemos cometer en una empresa es tratar el cierre contable como una tarea de fin de año, cuando en realidad es el resultado de una gestión financiera continua y ordenada.
Llegar a diciembre con meses sin conciliar, facturas sin registrar o presupuestos sin seguimiento equivale a navegar sin instrumentos en la recta final.

Por eso, los expertos recomiendan iniciar el proceso en octubre, con una revisión preventiva de todos los elementos clave. ¿Y cuáles serían estos factores importantes? Te los dejamos aquí:

  • Conciliaciones bancarias al día.

  • Revisión de cuentas por cobrar y pagar (en especial las de largo vencimiento).

  • Inventario físico y contable actualizado.

  • Análisis de provisiones (vacaciones, incobrables, indemnizaciones).

  • Control del presupuesto versus ejecución real.

Anticípate a los ajustes contables, reclasificaciones o diferencias tributarias, ya que esto te permite evitar correcciones de última hora que pueden afectar los estados financieros.


2. Cierre contable y cumplimiento con el SII

Cuadrar cifras es una cosa, pero el cierre contable también debe cumplir con las normas y regulaciones vigentes del Servicio de Impuestos Internos (SII) y las normas IFRS, aplicables a la mayoría de las empresas del país.

¿Qué implica esto? Que debes:

  • Aplicar correctamente los criterios de reconocimiento de ingresos y gastos.

  • Registrar provisiones y depreciaciones conforme a las políticas contables de la compañía.

  • Preparar estados financieros auditables, comparativos y coherentes con el período anterior.

  • Revisar la consistencia entre los libros contables, el balance tributario y el balance financiero.

Si eres líder de tu empresa no puedes tomar esto como un asunto técnico aislado, sino como una fuente directa de información estratégica. Un cierre contable bien hecho te permite entender cómo se comportó el negocio, identificar áreas de pérdida o sobreinversión, y proyectar con datos reales el año siguiente.


3. El rol del CFO y la dirección general en el proceso

Si piensas que el proceso de cierre contable es una tarea exclusiva del área de contabilidad, te invito a replantearte esa creencia. Los gerentes generales y directores financieros también juegan un papel determinante en el proceso y te explicamos cuál es ese papel:

a. Dirección estratégica

Alinear el cierre contable con los objetivos corporativos y el plan de negocio. Esto significa validar si las metas financieras, de rentabilidad y de crecimiento se cumplieron o deben ajustarse.

b. Control y transparencia

Supervisar la calidad de los datos contables y garantizar que la información sea trazable y confiable.
Esto no solo es clave para auditores externos o inversionistas, sino también para la toma de decisiones internas.

c. Proyección y toma de decisiones

Un cierre oportuno permite construir un presupuesto realista para 2026, con base en resultados concretos y no en estimaciones.
El CFO debe usar este proceso como una oportunidad para evaluar eficiencia operativa, márgenes por línea de negocio y gasto administrativo.


4. Las tres áreas más críticas antes del cierre

Es importante conocer los procesos de tu empresa y entender cuáles son los que tienen mayor impacto sobre el resultado final de ejercicio contable. Aquí te dejamos los tres en los que debes concentrar los esfuerzos y te explicamos por qué son claves para el proceso:

1. Cuentas por cobrar y pagar

Un alto volumen de facturas pendientes, incobrables o mal registradas distorsiona la posición financiera.
Antes de cerrar el año, es clave depurar los saldos, registrar provisiones y verificar la correcta imputación contable.

2. Inventarios

Especialmente en sectores industriales, retail o distribución, la valoración y existencia física del inventario puede marcar la diferencia entre un resultado positivo o negativo.
El inventario debe estar conciliado con el sistema contable y actualizado con los costos reales de adquisición o producción.

3. Activos fijos

Revisar el registro de adquisiciones, bajas y depreciaciones es esencial para reflejar el valor real de los bienes de la empresa.
Las auditorías suelen poner especial atención en esta área, por lo que mantener la documentación de respaldo es una buena práctica.


5. Presupuesto y análisis de desviaciones: la mirada de gestión

El cierre contable no es únicamente cuadrar libros; es una oportunidad para evaluar la gestión empresarial.
Al comparar lo planificado con lo ejecutado, te permite identificar las causas de las desviaciones y tomar decisiones informadas.

Te compartimos algunas preguntas que recomendamos te plantees antes de cerrar el año para analizar la gestión:

  • ¿Cumplimos el presupuesto de ventas o hubo sobreestimación?

  • ¿Qué áreas mostraron mayores desviaciones en gasto?

  • ¿Estamos utilizando eficientemente nuestro capital de trabajo?

  • ¿Qué ajustes debemos hacer al plan 2026 para mejorar el margen operativo?

Responder estas preguntas convierte el cierre contable en una herramienta de aprendizaje y mejora continua.

Diseño sin título-Oct-14-2025-06-39-14-2894-PM

6. Tecnología y control: el cierre en tiempo real

En la era digital, el mayor valor además de cerrar correctamente, tiene que ver con cerrar rápido y con visibilidad total.
Las empresas que dependen de múltiples planillas o sistemas aislados suelen perder semanas consolidando datos, mientras que aquellas con sistemas integrados pueden obtener reportes en cuestión de horas.

La tendencia hoy apunta al cierre contable continuo, una práctica en la que las conciliaciones, provisiones y registros se actualizan permanentemente, evitando los “cuellos de botella” de fin de año.

A través del cierre contable continuo podrás mejorar la eficiencia y elevarás la calidad de la información para la gerencia, que puede tomar decisiones basadas en datos reales y actualizados.


7. Cierre contable y cultura organizacional

El cierre contable no es responsabilidad exclusiva del departamento financiero. Involucra a todas las áreas de la empresa: operaciones, ventas, logística y recursos humanos.
Cada transacción, contrato o movimiento de inventario tiene un impacto en los resultados.

Fomentar una cultura de responsabilidad financiera transversal es fundamental para lograr un cierre exitoso.
Esto implica que cada área entienda cómo su gestión incide en los estados financieros y adopte buenas prácticas de registro, control y documentación.


8. Planificación del nuevo año: del cierre a la estrategia

El verdadero valor que tiene  el cierre contable radica en lo que te permite proyectar.
Un análisis riguroso de los resultados ofrece insumos para construir el presupuesto 2026, definir metas más realistas y asignar recursos de forma inteligente.

Estas son las buenas prácticas que te recomendamos para afinar tu estrategia de cierre:

  • Revisar indicadores financieros clave: liquidez, rentabilidad, endeudamiento y rotación de inventarios.

  • Actualizar las proyecciones de flujo de caja.

  • Evaluar inversiones de capital y proyectos en curso.

  • Identificar oportunidades de mejora en procesos y costos.

De esta manera, el cierre contable deja de ser un ejercicio administrativo y se convierte en una herramienta de planificación estratégica.


9. El cierre contable como reflejo de la madurez empresarial

Las empresas que logran cerrar sus libros sin sobresaltos, con cifras confiables y en plazos razonables, demuestran un alto nivel de madurez organizacional.
Esto no se consigue de la noche a la mañana: es el resultado de años de construir procesos financieros sólidos, trazables y auditables.

Un cierre ordenado transmite confianza a los socios, bancos, auditores y colaboradores.
Refleja que tu empresa controla sus números y entiende su negocio, dos condiciones esenciales para crecer en un entorno económico desafiante como el nuestro.


10. Cerrar bien para comenzar mejor

El cierre contable se puede considerar como el punto final del ejercicio, sin embargo, debes tomarlo también como el punto de partida del siguiente.
Cuando tu empresa se planifica con tiempo, se apoya en procesos robustos y se convierte en una práctica de gestión, permitirá que tomes decisiones con mayor certeza y velocidad.

En un contexto donde la rentabilidad, la transparencia y el cumplimiento normativo son exigencias crecientes, preparar el cierre contable con anticipación te evitará los dolores de cabeza en diciembre, pues te entrega
la información estratégica que necesitas para iniciar 2026 con claridad, control y foco en el crecimiento sostenible.


Recuerda estar siempre al pendiente de nuestro blog y nuestro canal de YouTube porque estamos subiendo bastante contenido de interés para contadores, estudios contables y empresas. Además, síguenos en las redes sociales de Uwigo y, si quieres conocer más sobre Uwigo, entra al sitio web o agenda una demo y un ejecutivo se contactará contigo.