Blog Uwigo

¿Qué es la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS)?

Escrito por Erika Moreno | 05-11-2025 12:27:38

Resumen

La reciente Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS) busca reducir la burocracia y agilizar los permisos que afectan a las empresas chilenas. Este nuevo marco regulatorio promueve la digitalización y la eficiencia administrativa, impulsando a las organizaciones a modernizar sus procesos internos.

¿No tienes tiempo para leer? Entonces escucha un breve podcast para conocer en profundidad este contenido:

Todos sabemos que los tiempos prolongados para obtener autorizaciones que se les impone a las empresas en nuestro país representa una barrera clara para la inversión, la expansión e incluso la innovación. Por eso, la entrada en escena de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS) llega para abrir una ventana significativa de oportunidad para organizaciones que quieren moverse con agilidad y certeza jurídica.

En este blog, te explicamos qué es la LMAS, por qué es relevante para tu empresa, cuáles son los principales cambios y cómo prepararte desde el punto de vista operativo y estratégico para sacarle partido.

Si tu empresa se enfrenta a trámites, autorizaciones sectoriales o permisos múltiples, este contenido es para ti.

Contenido:

  1. ¿Qué es la LMAS? Contexto y objetivo.
  2. ¿Por qué esta ley importa para tu empresa?
  3. ¿Cuáles son los principales cambios que introduce la LMAS?
  4. ¿Qué implica la ley para empresas de contabilidad?
  5. Riesgos y desafíos a tener en cuenta.
  6. Una nueva etapa para las empresas que operan con eficiencia.

1. ¿Qué es la LMAS? Contexto y objetivo

La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (Boletín N° 16.566-03) es una iniciativa del Estado de nuestro país cuyo fin es establecer un marco regulatorio general para las autorizaciones sectoriales, con el objetivo de garantizar mayor certeza, coherencia y eficiencia en los procesos de habilitación de proyectos y actividades reguladas.

Conoce más de la ley en la web del Senado.

Aquí te dejamos algunos hitos relevantes de la ley que es bueno tener en cuenta:

  • El mensaje presidencial ingresó en enero de 2024 al Congreso.

  • En julio de 2025, el Congreso aprobó el proyecto y quedó listo para promulgación.

  • El Gobierno estima que esta ley podrá reducir entre un 30 % y 70 % los tiempos de tramitación de autorizaciones sectoriales.

El trasfondo:

En Chile, las denominadas “permisologías”, es decir, la acumulación de autorizaciones reguladas, muchas veces superpuestas o poco coordinadas, habían sido identificadas como un freno importante para la inversión. La LMAS busca, por tanto, simplificar, estandarizar y dar mayor previsibilidad al sistema.

2. ¿Por qué esta ley importa para tu empresa?

Desde la perspectiva de una empresa, tanto mediana como grande, que opera en sectores como manufactura, infraestructura, energía, servicios o en áreas tecnológicas, por ejemplo, utilizando un ERP o software contable al servicio de múltiples clientes regulados, la LMAS aporta una serie de beneficios concretos que pueden transformar positivamente tu gestión organizacional. A continuación, te compartimos los más relevantes para tu empresa:

2.1 Mayor eficiencia en trámites

Con plazos máximos, formularios únicos, exámenes de admisibilidad y el uso del silencio administrativo, se espera que el estado habilitante sea más ágil. Cuanta menos incertidumbre sobre cuánto tiempo demorará un permiso puede traducirse en una mejor planificación de proyectos.

2.2 Certeza regulatoria y menor riesgo de “sorpresas”

La ley busca dar mayor previsibilidad a las empresas gracias a la estandarización de procedimientos y a la claridad sobre qué permisos aplican, de esta manera, evitando duplicidades. ¿Y cómo se refleja esto en el desarrollo in situ de un proyecto? Cuanto más previsible sea el entorno regulatorio, más fácil será integrar procesos internos, workflows, controles y reportes.

2.3 Reducción de costos indirectos

Menos demoras y menos trámites ineficientes significan menores costos ocultos, como por ejemplo, menos horas hombre dedicadas a gestionar permisos, menos interrupciones de proyectos y mayor rapidez para monetizar una inversión.

2.4 Oportunidad competitiva

Para las empresas que logren adaptarse rápido al nuevo marco regulatorio, puede haber ventajas frente a competidores que siguen atrapados en viejos procesos. Además, también puede ser un buen argumento de venta: “Estamos listos para operar bajo el nuevo entorno regulatorio más ágil”.  

3. ¿Cuáles son los principales cambios que introduce la LMAS?

A continuación, te compartimos los principales pilares que incorpora la ley, explicados de manera sencilla y cercana para que puedas aplicarlo a tu empresa en su día a día:

  • Normas mínimas de procedimiento: Se establecen estándares básicos que todos los servicios deben seguir, tales como formulario único, examen de admisibilidad, plazos máximos según el tipo de permiso.

  • Clasificación de autorizaciones sectoriales: El proyecto distingue tipos de autorizaciones (por ejemplo: de localización, de proyecto, de funcionamiento, etc.), lo que ayuda a entender a las empresas qué tipo de trámite es el adecuado. 

  • Plazos máximos obligatorios y uso del silencio administrativo: Se delimita que los organismos deben responder en tiempos establecidos y que, en ciertos casos, la falta de resolución contará como aprobación tácita. 

  • Proporcionalidad y facilitación administrativa: La ley incorpora el principio de que el nivel de exigencia regulatoria debe ajustarse al riesgo de la actividad o proyecto, evitando que trámites desproporcionados frenen iniciativas. 

  • Digitalización y ventanilla única: Se contempla la creación de un sistema de información unificado para autorizar, entregar visibilidad, reducir duplicaciones. 

  • Mayor coordinación institucional: Los servicios deberán incorporar en sus indicadores la obligación de atender estos plazos máximos y criterios. 

Estos cambios además de modificar la forma en que se realiza el trámite, también implican que tu empresa debe revisar internamente sus procesos operativos, control regulatorio, planificación de proyectos y cómo se apoya en la tecnología para adquirir mayor agilidad y certeza.

¿Quieres ver un video sobre este tema? Aquí tienes el video sobre la LMAS

4. ¿Qué implica la ley para las empresas de contabilidad? (y qué hacer)

Si formas parte de un estudio contable o empresa de contabilidad que necesita gestionar varios trámites y autorizaciones, aquí te contamos los pasos clave para adaptarte con éxito al nuevo marco regulatorio:

4.1 Diagnóstico interno

  • Mapear qué autorizaciones sectoriales tu empresa o tus clientes requieren (licencias, permisos, habilitaciones, etc.).

  • Identificar cuáles trámites se han convertido en cuellos de botella hasta ahora (¿demoras excesivas?, ¿duplicidad de requisitos?, ¿falta de claridad en quién responde?).

  • Evaluar el nivel de digitalización de esos procesos: ¿se usan formularios digitales?, ¿están los plazos claros en el workflow?, ¿se cuenta con seguimiento interno de trámites?

4.2 Ajuste de procesos y tecnología

  • Aprovechar la mayor predictibilidad de la LMAS para planificar con mayor precisión los proyectos de inversión, expansión, contratación, habilitación de nueva línea de negocio.

  • Integrar los trámites regulatorios como parte del ciclo de negocio: desde la decisión de inversión hasta la puesta en marcha, con hitos vinculados a autorizaciones.

4.3 Coordinación con asesoría regulatoria externa

  • Si la empresa opera en varios sectores, es recomendable contar con asesoría que esté al día con la LMAS y sus reglamentos, para interpretar correctamente qué autorizaciones cambian bajo la nueva ley.

  • Estar atentos a los decretos reglamentarios que desarrollen la ley (plazos específicos, modalidades de formulario, silencia­miento administrativo, etc.). Aunque la ley ya está aprobada, la implementación puede tener etapas.

4.4 Comunicación y ventaja competitiva

  • Comunicar internamente a equipos de proyectos que la tramitación debe alinearse al nuevo estándar: menos demoras, mayor predictibilidad, pero también mayor exigencia en planificación.

  • Para empresas que están evaluando inversión, usar la LMAS como argumento de menor riesgo regulatorio.


5. Riesgos y desafíos a tener en cuenta

Si bien la LMAS trae avances significativos, hay ciertos aspectos a los que vale la pena prestar especial atención:

  • Implementación gradual: Aunque la ley esté aprobada, los reglamentos, plataformas digitales y organismos deben adaptarse. Esto puede generar un periodo de transición con incertidumbres.

  • Coordinación interinstitucional aún por robustecer: Se han señalado críticas sobre que la ley no crea completamente mecanismos de coordinación profunda entre reguladores.

  • Cambio cultural y operativo: Para que la reducción de plazos sea efectiva, las empresas deben adaptarse internamente. Si siguen los viejos procesos, la ventaja puede no materializarse.

  • Mantener estándares regulatorios: La ley enfatiza que no se disminuirán estándares, por lo que las empresas no deben interpretar que “menos trámite” significa menor exigencia.

 

Una nueva etapa para las empresas que operan con eficiencia

La Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales marca un antes y un después en la forma en que las empresas gestionan sus permisos, reportes y procesos administrativos. Menos burocracia, más digitalización y mayor certeza. Este es un escenario que premia a quienes operan con orden, visibilidad y herramientas modernas.

Para muchas empresas, el desafío no está solo en entender la nueva ley, sino en adaptar sus procesos internos para aprovecharla. Y ahí es donde la tecnología cumple un rol decisivo. Con plataformas como Uwigo, las áreas contables y administrativas pueden automatizar tareas, reducir errores y mantener la información al día, sin perder trazabilidad ni control.

La LMAS impulsa una nueva cultura de gestión, más simple, más transparente y basada en datos.
Uwigo acompaña esa transición con soluciones que te ayudan a trabajar con eficiencia, cumplir con confianza y crecer sin trabas.

Recuerda estar siempre al pendiente de nuestro blog y nuestro canal de YouTube porque estamos subiendo bastante contenido de interés para empresas. Además, síguenos en las redes sociales de Uwigo y, si quieres conocer más sobre Uwigo, entra al sitio web o agenda una demo y un ejecutivo se contactará contigo.