Blog Uwigo

Ley de Cumplimiento Tributario: Claves y estrategias

Escrito por Erika Moreno | 15-09-2025 15:50:58

Resumen:

Conoce más sobre La Ley de Cumplimiento Tributario, que ha representado un cambio en la fiscalización empresarial, obligando a los contadores y empresas a adoptar una gestión mucho más proactiva y tecnológica. Este marco normativo incorpora fiscalización inteligente, cruces de datos en tiempo real, sanciones más severas y la obligación de mantener trazabilidad y respaldo digital exhaustivo para cada operación.

¿No tienes tiempo para leer? Entonces escucha un breve podcast para conocer en profundidad este contenido:

 

Imagina esta situación: Son las 9 de la mañana de un lunes cualquiera y recibes una llamada desesperada de tu cliente. "Me llegó una notificación del SII sobre inconsistencias en mi declaración. ¿Qué hago ahora?"

Esta escena, que antes era excepcional, se está volviendo cada vez más común. Y no es casualidad. La Ley de Cumplimiento Tributario (Ley 21713) ha transformado completamente la forma en que el Servicio de Impuestos Internos fiscaliza a las empresas de nuestro país.

Si eres contador y aún no tienes claridad sobre estos cambios, este artículo te va a interesar. Porque, desde marzo de este año, además de cumplir con las fechas de presentación de formularios, también tienes que convertirte en el radar de alerta temprana de tus clientes.

Contenido

¿Qué dice la Ley de Cumplimiento Tributario?

Durante décadas, el proceso tributario funcionó de manera reactiva. Las empresas presentaban sus declaraciones, y si tenían suerte, pasaban desapercibidas durante años. Si no, enfrentaban una auditoría que podía durar meses.Pero esos días quedaron atrás.

La Ley de Cumplimiento Tributario 2025 introduce algo que podríamos llamar "fiscalización inteligente". El SII ahora tiene la capacidad técnica de cruzar información en tiempo real entre diferentes fuentes.

Oficialmente, lo que dice el SII sobre la Ley 21713 es: La nueva Ley de Cumplimiento Tributario entrega nuevas herramientas al Servicio de Impuestos Internos para combatir la informalidad, la evasión, la elusión y el crimen organizado, las que utilizará de manera responsable pero decidida, para impedir el accionar de quienes buscan perjudicar al país.

Lo que quiere lograr la nueva ley es fortalecer la fiscalización, reducir la evasión y la elusión, y dotar al Servicio de Impuestos Internos (SII) de herramientas más modernas para supervisar en tiempo real:

  • Declaraciones juradas vs. formularios anuales
  • Boletas electrónicas vs. registros contables
  • Movimientos bancarios vs. ingresos declarados
  • Facturas de gastos vs. deducciones solicitadas

¿El resultado? Los errores, omisiones o inconsistencias se detectan mucho antes de lo que imaginas. En algunos casos, incluso antes de que presentes la declaración anual.

Si quieres saber más de la Ley de Cumplimiento Tributario, ingresa al link con información oficial del SII.

Lo nuevo de la Ley de Cumplimiento Tributario

Desde su publicación en marzo de este año, la Ley de Cumplimiento Tributario ha agregado nuevas disposiciones para reforzar la fiscalización contra la evasión, elusión e informalidad, que te detallamos a continuación:

  • Trazabilidad en bienes (art. 60 quinquies del Código Tributario): Las normas actuales sobre trazabilidad de bienes contenidas en el artículo 60 quinquies del Código Tributario se extiende respecto de cualquier impuesto y no solo para “bienes afectos a impuestos específicos”

  • Tasación en reorganizaciones empresariales y definición de “valor normal de mercado”. 

  • Registros más exhaustivos y sanciones más claras.

Conoce más sobre los cambios en las sanciones realizadas a la Ley.

Los tres pilares de la Ley

Ya han pasado algunos meses desde su publicación, pero todavía existen empresas que se están adaptando y, como vimos más arriba, se siguen haciendo modificaciones y agregando nuevas disposiciones, por eso queremos hablar más detenidamente sobre la ley y sus pilares fundamentales:

1. Fiscalización predictiva: El SII se adelanta

Ya no es suficiente con "hacer las cosas bien" al momento de presentar los formularios. El nuevo sistema permite al SII identificar patrones sospechosos o inconsistencias de forma automática.

Por ejemplo, si una empresa declara ingresos por $50 millones, pero sus movimientos bancarios muestran depósitos por $65 millones, el sistema generará una alerta inmediata. 

Esta capacidad predictiva significa que las empresas que han operado "en los límites" de la normativa tributaria ahora estarán mucho más expuestas. Y como contador, tú eres quien debe identificar estas vulnerabilidades antes de que se conviertan en problemas mayores.

2. Sanciones más severas: El costo de la improvisación

Las multas ya no son simplemente un "costo de hacer negocios". La nueva ley contempla sanciones que pueden llegar hasta 100 UTM por inconsistencias que antes pasaban inadvertidas.

Pero lo más preocupante no son solo las multas económicas. Los casos de reincidencia o evasión sistemática también pueden derivar en denuncias penales. Esto significa que estamos hablando de responsabilidades que van mucho más allá del ámbito tributario.

Para darte una perspectiva, por ejemplo, una empresa mediana que cometa errores recurrentes en sus declaraciones podría enfrentar multas acumuladas superiores a los $3 millones en un solo año. Y eso sin contar los costos asociados a procesos legales, pérdida de tiempo y daño reputacional.

3. Trazabilidad total: Cada peso cuenta

El tercer pilar es quizás el más operativo, pero no por eso menos importante. Ya no basta con tener "los papeles en orden". Ahora cada operación debe contar con respaldo digital completo, organizado y accesible.

Esto incluye:

  • Facturas electrónicas con toda la información requerida
  • Contratos digitalizados que respalden servicios o compras
  • Comprobantes bancarios conciliados con los registros contables
  • Documentación de gastos que justifique cada deducción solicitada

La trazabilidad se convierte en tu mejor aliado. Si el SII solicita información sobre una operación específica, debes poder entregar el respaldo completo.

¿Qué debes hacer como contador?

Ya hemos hablado tanto del nuevo rol de contador que hacerlo de nuevo parece reiterativo. Pero vale decir que con todos estos cambios, tus clientes van a necesitar tu asesoría y acompañamiento.

Si quieres saber más sobre el nuevo rol del contador, puedes leer nuestro artículo: El nuevo rol del contador: de calculador a asesor estratégico en la era digital

¿Qué deberías entregar tú como contador asesor?:

El diagnóstico preventivo

Deberás desarrollar una mentalidad para el diagnóstico, revisando constantemente las operaciones de tus clientes para poder asesorar a las empresas clientes sobre las inconsistencias entre diferentes tipos de documentación, riesgos tributarios que puedan generar alertas en el SII, oportunidades de optimización que reduzcan la carga tributaria de manera legal, entre otras.

La comunicación proactiva

También debes convertirte en un comunicador más efectivo. Tus clientes necesitan entender los riesgos de manera clara y simple. Ya no puedes limitarte a decir "todo está en orden". Ahora debes explicar por qué está en orden y qué podrían hacer para mejorarlo.

La capacitación continua

La normativa tributaria evoluciona constantemente, y la Ley de Cumplimiento Tributario es solo el comienzo. Mantente actualizado con los cambios legales, las herramientas tecnológicas que pueden facilitar tu trabajo y el de tus clientes y todo lo que necesites conocer para poder prestar una asesoría completa y profesional.

Errores frecuentes que ya no puedes permitirte

Para hacer esto más concreto, veamos algunos errores que antes eran "menores" y ahora pueden generar problemas serios:

Error 1: Desajustes en fechas de registro

Un cliente emite una factura el 28 de febrero, pero la registra contablemente el 2 de marzo. Este desfase, que antes pasaba inadvertido, ahora puede generar inconsistencias entre los reportes del SII y los registros internos.

Solución: Implementar procesos de registro diario y conciliación semanal.

Error 2: Gastos mal clasificados

Registrar como "gastos de oficina" lo que realmente son "gastos de representación". La diferencia parece menor, sin embargo, las deducciones permitidas son completamente distintas.

Solución: Crear un manual de clasificación de gastos específico para cada cliente.

Error 3: Falta de respaldo digital

Tener las facturas físicas pero no digitalizadas, o contar con respaldos digitales pero mal organizados y difíciles de localizar.

Solución: Implementar un sistema de archivo digital con nomenclatura clara y respaldos automáticos.

Error 4: Declaraciones juradas inconsistentes

Presentar información diferente en la declaración jurada mensual versus el formulario 22 anual, aunque la diferencia sea mínima.

Solución: Sistemas de control cruzado antes de presentar cualquier declaración.

Tu plan de acción

Paso 1: Auditoría interna inmediata

Revisa todos los procesos actuales de tus clientes más importantes. Identifica dónde podrían existir vulnerabilidades o inconsistencias que antes pasaban inadvertidas.

Paso 2: Implementación de controles preventivos

Establece rutinas de conciliación mensual entre diferentes fuentes de información: DJ vs. cartolas bancarias, facturas emitidas vs. registros contables, gastos vs. respaldos digitales.

Paso 3: Digitalización y organización documental

Asegúrate de que cada cliente tenga un sistema de respaldo digital completo, organizado y fácilmente accesible. Esto se trata de tener los documentos, sí, pero también deben estar catalogados de forma que puedas encontrar cualquier respaldo en menos de 5 minutos.

Paso 4: Comunicación y educación

Programa sesiones informativas con tus clientes para explicarles los nuevos riesgos y las medidas preventivas que estás implementando. Un cliente informado es un cliente que te va a valorar más.

Conoce más de cómo construir tu relación con tus clientes en el artículo: Cómo construir relaciones de confianza con tus clientes en la contabilidad

Paso 5: Automatización inteligente

Evalúa herramientas tecnológicas que puedan automatizar procesos de descarga, conciliación y alerta temprana. La inversión inicial se recupera rápidamente cuando evitas la primera multa.

El futuro ya llegó: Prepárate para liderar el cambio

La Ley de Cumplimiento Tributario 2025 es el primer paso hacia un ecosistema tributario completamente digitalizado, donde la transparencia y la trazabilidad son obligatorias, no opcionales.

Como contador, tienes dos opciones: adaptarte y convertirte en un socio estratégico indispensable para tus clientes, o quedarte atrás y ser reemplazado por profesionales que sí entienden el nuevo paradigma. Porque si creías que los cambios pararían aquí, estás muy equivocado.

Los contadores que triunfen en este escenario serán aquellos que combinen conocimiento técnico profundo con capacidades de prevención, comunicación y uso inteligente de tecnología.

La buena noticia es que tienes todas las herramientas para liderar este cambio. Solo necesitas decidir si quieres ser parte de la solución o parte del problema.

¿Listo para dar el siguiente paso?

La Ley de Cumplimiento Tributario está aquí para quedarse, y cada día que pasa sin adaptarse es un día de mayor riesgo para tus clientes.

Si quieres conocer herramientas que pueden ayudarte a automatizar procesos, generar alertas preventivas y mantener el control total de la información tributaria de tus clientes, te invitamos a conocer Uwigo, el software con IA desde su núcleo.

👉 Descubre cómo Uwigo puede transformar tu práctica contable

Porque en el nuevo mundo tributario hay que aprender a trabajar más inteligente.

Recuerda estar siempre al pendiente de nuestro blog y nuestro canal de YouTube porque estamos subiendo bastante contenido de interés para contadores, estudios contables y empresas. Además, síguenos en las redes sociales de Uwigo y, si quieres conocer más sobre Uwigo, entra al sitio web déjanos tus datos para que un ejecutivo se contacte contigo.