Blog Uwigo

4 errores comunes que frenan a las empresas contables (y cómo evitarlos)

Escrito por Erika Moreno | 18-08-2025 20:09:05

Resumen:

El artículo aborda la automatización de empresas contables, enfatizando la necesidad de una implementación estratégica para evitar errores comunes. Se describen cuatro fallas principales: intentar automatizar todo de una vez, seleccionar software inadecuado, no capacitar al personal y omitir la medición de resultados. Para cada error, se ofrecen consecuencias y soluciones prácticas, como comenzar con automatizaciones de alto impacto, elegir software especializado y ofrecer formación continua. El artículo también proporciona consejos adicionales y resalta los beneficios de una automatización bien ejecutada, incluyendo la eficiencia, la reducción de errores y una mejor reputación.

¿No tienes tiempo para leer? Entonces escucha un breve podcast para conocer en profundidad este contenido:

Ya lo hemos dicho hasta el cansancio: automatizar una empresa contable ya se ha convertido en una necesidad para crecer de manera ordenada, eficiente y profesional. Sin embargo, algunas de estas empresas o estudios contables, al intentar dar el salto, cometen errores que terminan retrasando los beneficios y aumentando la frustración del equipo, pero lo peor es que incluso generan más trabajo en lugar de hacer más simples los procesos.

La tecnología bien implementada permite liberar tiempo, reducir errores y mejorar la calidad del servicio. Pero para que eso ocurra, debemos evitar estos 4 errores típicos que frenan el proceso de automatización en los estudios contables. Aquí te los explicamos en detalle y te damos recomendaciones para hacerlo bien desde el inicio, junto a ejemplos prácticos y casos frecuentes que te ayudarán a identificar si estás cayendo en alguna de estas trampas.

Contenido

Error 1: Querer automatizar todo de golpe

Uno de los errores más frecuentes es querer implementar todas las automatizaciones posibles al mismo tiempo. Esto genera sobrecarga, confusión y resistencia del equipo. La ansiedad por "ver resultados rápido" suele llevar a procesos desordenados, sin una estrategia clara.

Consecuencias:

  • Desgaste del equipo por falta de claridad y capacitación.
  • Procesos mal implementados que luego generan más trabajo que soluciones.
  • Abandono de la herramienta antes de ver resultados concretos.

Cómo evitarlo:

  • Empieza por una automatización concreta y de alto impacto (por ejemplo, conciliación bancaria, carga automática desde el SII o centralización contable).
  • Establece objetivos claros para cada etapa.
  • Asegúrate de medir el antes y después para validar mejoras.

Si tienes colaboradores, debes tener en cuenta que si intentas automatizar bancos, SII, centralización, reportes e indicadores todo en un mismo mes, terminarás saturando a tu equipo, perdiendo de vista el orden lógico y, a veces, volviendo al Excel por frustración, algo que no quieres que suceda en tu empresa.

Error 2: Elegir un software equivocado o demasiado genérico

El segundo error común que hemos detectado recae en esos estudios contables que optan por plataformas que no están pensadas para la manera en que trabajan o que no están adaptadas a la normativa de nuestro país. Elegir mal la herramienta puede significar perder tiempo, dinero y, lo peor de todo, credibilidad ante tus clientes.

Consecuencias:

  • Procesos contables que siguen dependiendo de planillas manuales.
  • Doble trabajo por falta de integraciones con bancos o el SII.
  • Soporte técnico que no entiende tus necesidades contables.

Cómo evitarlo:

  • Busca soluciones pensadas específicamente para estudios contables chilenos.
  • Verifica que ofrezcan integración directa con SII, bancos, conciliaciones y centralización automática.
  • Prioriza proveedores que ofrezcan soporte humano, cercano y especializado.

¿Qué hay que saber antes de contratar?

Cuando estés listo para contratar los servicios de un software contable o una plataforma de gestión para tu empresa, debes realizar las preguntas correctas para encontrar la solución ideal que se ajuste a tu empresa. Una de las más importantes es saber si esta plataforma está pensada para estudios contables o contadores o para empresas en general.

Otra pregunta que te recomendamos es saber si esta solución cumple con la normativa chilena y si esta integración se va actualizando en la medida que las leyes cambian. Los contadores mejor que nadie saben que el SII va cambiando muy rápido la manera en que se hacen y cómo se solicitan las cosas y el software debe ir acorde a eso.

Tener un soporte de respaldo te hará aliviará muchos de tus dolores y preguntas, sin embargo, debes saber si la gente de soporte entiende tu "lengua contable" o sólo entiende el lenguaje técnico. Que en el soporte puedas encontrar a personas que sepan qué y cómo lo estás preguntando, va a ser muy importante.


Error 3: No capacitar ni involucrar al equipo

La tecnología no funciona sola. Sin un equipo capacitado, comprometido y alineado con los beneficios de la automatización, cualquier cambio está destinado al fracaso. En innumerables ocasiones el error está en pensar que el software resolverá todo sin acompañamiento humano.

Consecuencias:

  • Resistencia interna al cambio.
  • Uso incorrecto o limitado de las herramientas.
  • Vuelta a procesos manuales "porque así es más rápido".

Cómo evitarlo:

  • Planifica capacitaciones prácticas, cortas y progresivas.
  • Explica el "para qué" de cada automatización con ejemplos concretos.
  • Acompaña con material claro: videos, manuales, sesiones en vivo.
  • Designa un referente interno que motive y resuelva dudas.

Buenas prácticas

Las capacitaciones que hagas a tu equipo se recomienda que las inicies mostrando los beneficios que se conseguirán con la automatización, con muestras concretas. Por ejemplo, cuántas horas ahorradas se calculan para el equipo con la puesta en marcha de las tareas automatizadas o cómo se podría bajar la tasa de errores con el uso de esta tecnología.

Y no te olvides de generar espacios de conversación para resolver dudas (que las habrá) y escuchar sugerencias de mejoras del equipo: varias cabezas piensan mejor que una sola.

Error 4: No medir resultados ni ajustar el proceso

Los resultados deben medirse. Algunas empresas contables implementan tecnología, pero no se detienen a medir si efectivamente esta inclusión en el proceso está generando los beneficios esperados. Automatizar sin indicadores claros es como manejar en una dirección que no conoces sin GPS: puedes avanzar, pero no sabes a ciencia cierta si vas en la dirección correcta.

Consecuencias:

  • No detectar mejoras ni oportunidades de optimización.
  • Seguir dedicando tiempo a tareas que ya podrían estar resueltas.
  • Frustración por no ver resultados claros.

Cómo evitarlo:

  • Establece indicadores clave: horas ahorradas, errores reducidos, tiempos de entrega, percepción del cliente.
  • Revisa periódicamente los resultados y ajusta procesos.
  • Comparte avances con tu equipo para reforzar la cultura de mejora continua.

Indicadores útiles que debes tomar en cuenta

Pero, ¿qué deberías estar midiendo para tener una visión clara de si estás implementando bien la tecnología en tus procesos? Una buena idea sería medir el tiempo promedio de conciliación antes de la implementación y después. También, la cantidad de documentos centralizados automáticamente en relación a cuántos se centralizaban de manera manual.

¿Tienes claro el número de errores reportados en tus procesos contables? Lo ideal es que sí, para poder compararlos cuando ya estés usando la tecnología de automatización en tu empresa.

Y no olvides la percepción de tus clientes. Con encuestas cortas podrás ir midiendo su satisfacción con tus servicios.

Consejos extra para automatizar con éxito

Ten una hoja de ruta clara

No improvises. Define qué automatizar primero, qué procesos vendrán después y qué beneficios esperas lograr en cada etapa. Un plan claro evita la sobrecarga y facilita medir avances.

Apóyate en proveedores que te entiendan

No estás solo en este proceso. Busca aliados tecnológicos que tengan experiencia con estudios contables y te acompañen en cada etapa, especialmente en los primeros meses de implementación.

Aprende de otros estudios contables que ya automatizaron

Escuchar experiencias de colegas te puede evitar errores y darte ideas de cómo implementar de forma más ordenada y efectiva.

Beneficios de automatizar bien desde el principio

Automatizar bien desde el principio además de ser una decisión tecnológica, también es una jugada estratégica para cuidar tu tiempo, tu reputación y tu tranquilidad. Cuando tu operación contable está bien armada desde la base, los errores operativos se reducen drásticamente, las tareas repetitivas dejan de consumir horas valiosas, y tu equipo puede enfocarse en lo que realmente mueve la aguja: asesorar, hacer crecer el negocio y atender a más clientes sin desbordarse.

Además, como empresa estarás proyectando una imagen mucho más profesional ante tus clientes, con información siempre actualizada, respaldada y disponible en tiempo real. Frente a una fiscalización, puedes dormir tranquilo: tus procesos están estandarizados, auditables y protegidos.

Cuando la automatización se hace bien, los resultados son concretos y medibles. Te permite transformar tu estudio contable en un negocio más ágil, eficiente y rentable, preparado para crecer sin sobrecarga ni riesgos innecesarios.

Si quieres seguir profundizando, te invitamos a leer nuestro blog: 5 pasos para automatizar tu estudio contable sin perder el control. Allí encontrarás una hoja de ruta clara y consejos prácticos para modernizar tu estudio de forma ordenada y segura.

¿Te gustó este contenido? Entonces manténte atento al blog de Uwigo ya que subimos regularmente artículos de temas interesantes para contadores y empresas. Además, síguenos en nuestras redes sociales y en el Canal de YouTube de Uwigo para más contenido. Si quieres conocer Uwigo software contable para empresas y contadores, ingresa al sitio web o déjanos tus datos para que un ejecutivo se contacte contigo.